Conozca mas sobre el Modelo de Gestión Vial Integral. Una estrategia para la Adaptación al Cambio Climatico

Modelo de Gestión Vial Integral en la Vía Pereira-Marsella-río San francisco  como estrategia para la  adaptación al Cambio Climático


Antecedentes

El aumento de las lluvias en la región del Eje Cafetero en los últimos años, atribuible al cambio climático y al fenómeno de La Niña, puso la carretera Pereira-Marsella-Rio San Francisco al borde del colapso. La actitud tradicional de acción reactiva y no preventiva frente a los daños, por parte de los gobiernos y de la comunidad, está agotada. No hacer nada significa llevar al Municipio a una situación socioeconómica insostenible.



El Modelo

Por tal razón se puso en marcha el proceso de construcción de un modelo de gestión vial integral que ayude a proteger la vía y a convertirla en un corredor de bienestar para la población.


El modelo parte del principio de que la vía no es sólo la carpeta asfáltica y las obras civiles, y que también hay otros factores que la afectan. El problema debe mirarse con un enfoque integral o sea que deben tenerse en cuenta todas sus interacciones con el entorno natural y con el entorno construido.

El Entorno Natural es el territorio por donde discurre la carretera. Es la naturaleza que la sustenta. Lo componen la geología, los suelos, las aguas, el aire, los bosques, la biodiversidad y el paisaje.



El estado de esos recursos y sus problemas afectan la carretera. Tiene que ver con fallas geológicas, procesos erosivos, malas prácticas agrícolas, tala de bosques, destrucción de zonas de protección de las corrientes de agua y de relictos de bosques; contaminación de las aguas, de los suelos y del aire; pérdida de la biodiversidad; afectación del paisaje por cercas vivas, publicidad, plastificación de la agricultura y basureros; contaminación del aire por porquerizas y sustancias químicas de las fumigaciones.

El Entorno Construido es la huella del hombre y de su cultura sobre ese territorio por donde cruza la vía.
Lo componen el desarrollo humano, el ordenamiento territorial, el modelo productivo,  la gestión del riesgo, la administración vial, la participación ciudadana, la infraestructura pública, la seguridad y el ornato.

Se busca pasar de la actual intervención lineal a un proceso de participación, que le apunte a la integralidad de las acciones.  Buscando generar un verdadero estado de bienestar, donde cada uno de los aspectos que tienen que ver con la gestión vial sean considerados, desde una visión de la complejidad.

Los problemas actuales se manifiestan en la situación de pobreza, deficiencias en la atención en salud, poco acceso a la educación superior y pauperización de las viviendas. En la ausencia de normas de urbanismo a lo largo de la vía.  En la inexistencia de cadenas productivas que organicen a los campesinos, con asistencia técnica, que generen valores agregados, en la búsqueda de canales de comercialización y de crédito. En el poco desarrollo empresarial de los restaurantes existentes. En ausencia de gestión del riesgo para el desarrollo de infraestructuras en zonas vulnerables.  En el deterioro del corredor vial por desinterés de los gobiernos, los políticos, los usuarios y la comunidad misma, manifestado en la falta de mantenimiento preventivo y en la gestión de recursos.   En la debilidad de la sociedad civil y la poca participación ciudadana.    En el incipiente desarrollo de las redes de seguridad y de su dotación.   En la mala presentación de las viviendas, de los predios y en el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Plan de Acción: todas las debilidades y las fortalezas del corredor vial se llevaron a un plan de acción que está en pleno desarrollo.

Las entidades y organizaciones comprometidas en el proceso son la Gobernación, La Carder, El Sena, la UTP, el Invías, el Comité de Cafeteros, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Junta de Acción Comunal de la Oriental, la Asociación de Propietarios, la Veeduría Ciudadana, las juntas administradoras de los acueductos.



El Desarrollo humano “Consiste en el aumento de las capacidades de la gente a partir de la ampliación de sus funciones y opciones para vivir de acuerdo con sus valores. Las tres capacidades esenciales que persigue son que la gente tenga una vida larga y saludable, que posea conocimientos y que pueda acceder a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente” (Eje Cafetero- Un Pacto Por la Región. Informe Regional de Desarrollo Humano-2004. Pnud-Colombia.)








No hay comentarios:

Publicar un comentario